
Dicen las enciclopedias, que Punta Umbría es una pequeña población pesquera, que en verano ve incrementada su población debido al turismo atraído por unas amplias playas de fina arena.No se trata exactamente de eso, se trata de mucho más y es lo que deseo exponer en este articulo, para dar a conocer en esta revista dedicada entre otras cuestiones, al MEDIO AMBIENTE y sobre todo a nuestros hermanos sudamericanos donde tanto se lee esta revista, lo que yo llamo EL MUSEO NATURAL, que constituye todo el territorio de PUNTA UMBRÍA.



Punta Umbría, en efecto es una población que tiene sus orígenes en unos pobladores dedicados a la pesca y que ya en la época romana fabricaban ese manjar llamado "Garum" y que exportaban a todo el imperio, (para los helenos el pez llamado gáro es para nosotros la caballa, del que se hacía una salsa con la fermentación de sus visceras, a la cual los romanos le atribuían cualidades afrodisíacas). La industria de la pesca aún continúa siendo una actividad importante, aunque cargada de problemas. A finales del siglo XIX, el Gobierno español vende a la Río Tinto Company Limited las minas de RIO TINTO en la Provincia de Huelva, por mediación de un industrial financiero alemán afincado en Huelva, Don Guillermo Sundheim, que a su vez se había construido un chalet en la playa de Punta Umbría para pasar los veranos, por lo que sin duda puede ser considerado como el primer turista que llegó a estas tierras.Sundheim sugirió al Staff de la compañía inglesa que esta playa era el lugar ideal para descansar y rehabilitarse, respirando aire puro y fresco tan necesario para los que trabajaban en las condiciones insalubres propias de las minas.
Sundheim explicaba a los ingleses las maravillas del lugar; doce kilómetros ininterrumpidos de playa de fina arena dorada, bordeada por dunas con un bosque de pinos y un mar de aguas cristalinas. La temperatura no podía ser mejor, los inviernos eran cortos y templados y muy suaves los veranos por la brisa del mar. El fondo de la playa es muy plano y desciende ligeramente por lo que un bañista puede adentrarse más de cien metros sin que el agua le cubra, no hay fangos ni piedras.Los directivos ingleses una vez visitada la zona, quedaron sorprendidos y admirados de tanta belleza y el 22 de Septiembre de 1.896 el Gobierno Español firmó la Real Orden autorizando la ocupación de los terrenos.


Punta Umbría, en efecto es una población que tiene sus orígenes en unos pobladores dedicados a la pesca y que ya en la época romana fabricaban ese manjar llamado "Garum" y que exportaban a todo el imperio, (para los helenos el pez llamado gáro es para nosotros la caballa, del que se hacía una salsa con la fermentación de sus visceras, a la cual los romanos le atribuían cualidades afrodisíacas). La industria de la pesca aún continúa siendo una actividad importante, aunque cargada de problemas. A finales del siglo XIX, el Gobierno español vende a la Río Tinto Company Limited las minas de RIO TINTO en la Provincia de Huelva, por mediación de un industrial financiero alemán afincado en Huelva, Don Guillermo Sundheim, que a su vez se había construido un chalet en la playa de Punta Umbría para pasar los veranos, por lo que sin duda puede ser considerado como el primer turista que llegó a estas tierras.Sundheim sugirió al Staff de la compañía inglesa que esta playa era el lugar ideal para descansar y rehabilitarse, respirando aire puro y fresco tan necesario para los que trabajaban en las condiciones insalubres propias de las minas.
Han pasado muchos años y Punta Umbría ha cambiado bastante, ocurriendo en este siglo hechos negativos y positivos como en todos los lugares, hechos importantes y otros menos, pero el rico PATRIMONIO NATURAL, permanece intacto para que hoy podamos estar disfrutando de las mismas excelencias paisajísticas, ambientales y climatológicas que el célebre alemán contaba y disfrutaba junto a los ingenieros británicos.En el año 1.963 y más concretamente el día 26 de Abril se independizó Punta Umbría del municipio matriz, Cartaya que era de quien dependía como Entidad Menor, es por tanto una población joven pues hace solo unos días que acaba de cumplir 41 años.Su Termino Municipal una vez segregado del de Cartaya, quedó con 3.608 Hectáreas, una superficie no muy extensa pero si muy rica en cuanto calidad como vamos a ver a continuación. 
Unas Mil Hectáreas de su territorio, son marismas que forman parte del PARAJE NATURAL MARISMAS DEL ODIEL, declarado por la UNESCO como RESERVA DE LA BIOSFERA, siendo sin duda uno de los humedales más importantes de todo nuestro territorio nacional.
En este paraje hay gran cantidad de Garzas, Garcetas y Espátulas. Dan encant
o a las marismas los flamencos que hacen un alto en su camino y pasan varios días junto a nosotros. El Águila pescadora tiene también su sitio en este lugar pues tiene trabajo constantemente por la abundancia de lenguados, lubinas y doradas que se crían de forma natural en estas aguas.Cada día son mas los visitantes que llegan a las marismas, porque sin duda allí la naturaleza se vive, se siente, se toca, se huele, por eso el viajero romántico Richard Ford que se recorrió España a caballo y nos dejo escrito para nuestro deleite, ese magnifico ejemplar "Manual para viajeros", describió esta zona como ideal para deportistas y amantes de la naturaleza. Ford escribió esto a mediados del siglo XIX, han pasado pues más de ciento cincuenta años y poco o nada han variado nuestras marismas.La descripción de la playa no vamos a hacerla de nuevo porque la que le hizo Guillermo Sundheim a la colonia británica sigue vigente hoy cien años después, pero vamos a dedicar unos minutos a describir el borde de una parte de la playa, nos referimos en concreto al PARAJE NATURAL "Los Enebrales".Un cordón dunar acompaña a la playa en unos tres kilómetros de longitud, dunas sobre las que ondean pinos, sabinas y enebros.Los enebros son unos arbolillos muy escasos, de ahí su importancia, de hojas estrechas y pinchudas y muy lentos en su crecimiento, su fruto es la enebrina, una bolita pequeña que se utiliza para aromatizar la ginebra. El lugar se mantiene intacto pese a la fuerte presión urbanística de las décadas de 1960 y 1970, donde una empresa constructora de importancia nacional estuvo a punto de plantar 4000 plazas hoteleras.
Desde lo alto de las dunas, la visión es espectacular, la magnifica panorámica que se observa entre el verde del pinar, el color siena de la arena dunar y playera, el azul del cielo y el celeste del Océano Atlántico, hace que quien va alguna vez a ese lugar, sienta deseos de volver.
Todos estos lugares se encuentran situados a tan solo 10 minutos de la capital de la provincia, lo que hace que sean muy visitados y los onubenses en general disfruten especialm
Otro proyecto que se está redactando es el Parque Dunar de La Canaleta, situado en la misma punta de Punta Umbría, en el cual se da un tratamiento a toda la zona para conservar uno de los lugares más emblemáticos de la localidad.Se está estudiando como zona de ocio, otro de los parajes con encanto de la localidad, se trata de La Peguera, un espléndido pinar situado al borde de la ría desde el cual se divisa una de las vistas panorámicas más bonitas de toda la provincia.Naturalmente que el pueblo progresa, que en Punta Umbría se construyen viviendas, se hacen hoteles, pero se tiene respeto por la naturaleza ya que somos conscientes que el patrimonio que hemos heredado debemos preservarlo para que las generaciones venideras lo disfruten y sigan deleitándose como actualmente lo hacemos nosotros. Os esperamos por aquí.
Fernando Barranco - Ingeniero Técnico en Topografía - Profesor Asociado de la Universidad de Huelva - Dpto. de Ingenieria de Diseño y Proyectos
No hay comentarios:
Publicar un comentario